Partiendo de las características del contexto en el que se desenvuelven los alumnos pude observar que la fuerza laboral se encuentra ubicada básicamente en los padres de familia, quienes se dedican a la industria de la construcción, ocupando los puestos de albañiles, boteros, peones etc. Con respecto a la de servicios se encuentran las actividades predominantes como son vigilancia, policías, valet parkin, vendedores, alamcenistas, empleadas domésticas, choferes, meseros, etc. También pude percatarme del alto porcentaje del comercio formal e informal resultado del desempleo que prevalece y día con día.
En cuanto a los servicios básicos con los que cuenta la población, el agua es el servicio que más deficiencias presenta, ya que aunque se cuenta con este servicio público llegamos a tener varios días sin agua. Con respecto al servicio de luz es muy basto, sin embargo en algunas zonas más alejadas este servicio no es público aún. Hablando de transporte este servicio es pésimo e inseguro.
Los alumnos en su mayoría cuentan con servicios de salud proporcionados por diferentes instituciones como son: IMSS, ISSSTE, SALUBRIDAD, SIMILARES y en un porcentaje menor médicos particulares. Instituciones que a su vez se encargan de prestar servicios de tratamiento y prevención de la salud sexual de los jóvenes, lo cual no implica que los jóvenes tomen en cuenta las medidas sugeridas para la prevención tanto de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, cabe aclarar que dentro de la escuela se ha dado un gran número de embarazos no planeados y que afortunadamente por el gran apoyo de las autoridades escolares y de sus familiares no se han presentado deserción en un alto porcentaje.
Es sorprendente haber conocido en el diagnóstico el tipo de relación que existe entre maestros-autoridades, autoridades-alumnos, en un lugar de trabajo y convivencia debería haber armonía y comunicación adecuada, sin embargo al realizar el diagnóstico conocí la realidad, y más que conocerla me motiva a hacer algo por cambiarlo ya que de ello depende el ambiente escolar que estamos propiciando y la verdad es alarmante conocer de viva voz de los alumnos que algunos desertan por el ambiente escolar que se vive. En algunos casos sería bueno platicar con la autoridad máxima del comportamiento de sus subalternos para con el resto de la comunidad escolar (docentes, estudiantes, personal de intendencia y administrativos).
La comunidad cuenta con varios centros culturales como es el foro de la conchita, su biblioteca y sus talleres de pintura, escultura, danza regional, moderna etc. Así como la gama de actividades deportivas y de superación que ofrece el centro recreativo del IMSS y la CASA POPULAR.
Si partimos del supuesto de que los alumnos se quejan de que las actividades culturales y deportivas tienen un costo, si ellos aprenden a beneficiarse de ellas estaremos hablando de que habrá menos jóvenes ociosos que no caerán en problemas de drogadicción, delincuencia organizada y algunas otras actividades ilícitas. A su vez al tener un cambio de actitud lo podremos ver evidenciado en la participación de una conciencia ciudadana más participativa en los problemas de índole político y ambiental del cual muchas veces se quejan.
De acuerdo al diagnóstico elaborado las situaciones que podemos modificar son por medio del diseño de programas para mejorar y sensibilizar las situaciones que se presentan de manera cotidiana.
Hay que tomar en cuenta que también nuestros alumnos al vivir en un mundo moderno han desarrollado de manera cotidiana habilidades y competencias en el mundo informático, “lo cual nos dimos cuenta en la actividad pasada” y nos ha llevado a modificar la forma de comunicación dominante, que anteriormente era verbal o por teléfono siendo ahora por mail, diversas comunidades cibernéticas y compartir información lo cual les ayuda mucho por el tipo de características que tiene nuestra comunidad estudiantil en la cual resalta la psicopedagógica que no es fácil que los alumnos pongan en práctica y que puede ser positivo si existe una buena relación de maestro estudiante.
En cuanto a los servicios básicos con los que cuenta la población, el agua es el servicio que más deficiencias presenta, ya que aunque se cuenta con este servicio público llegamos a tener varios días sin agua. Con respecto al servicio de luz es muy basto, sin embargo en algunas zonas más alejadas este servicio no es público aún. Hablando de transporte este servicio es pésimo e inseguro.
Los alumnos en su mayoría cuentan con servicios de salud proporcionados por diferentes instituciones como son: IMSS, ISSSTE, SALUBRIDAD, SIMILARES y en un porcentaje menor médicos particulares. Instituciones que a su vez se encargan de prestar servicios de tratamiento y prevención de la salud sexual de los jóvenes, lo cual no implica que los jóvenes tomen en cuenta las medidas sugeridas para la prevención tanto de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, cabe aclarar que dentro de la escuela se ha dado un gran número de embarazos no planeados y que afortunadamente por el gran apoyo de las autoridades escolares y de sus familiares no se han presentado deserción en un alto porcentaje.
Es sorprendente haber conocido en el diagnóstico el tipo de relación que existe entre maestros-autoridades, autoridades-alumnos, en un lugar de trabajo y convivencia debería haber armonía y comunicación adecuada, sin embargo al realizar el diagnóstico conocí la realidad, y más que conocerla me motiva a hacer algo por cambiarlo ya que de ello depende el ambiente escolar que estamos propiciando y la verdad es alarmante conocer de viva voz de los alumnos que algunos desertan por el ambiente escolar que se vive. En algunos casos sería bueno platicar con la autoridad máxima del comportamiento de sus subalternos para con el resto de la comunidad escolar (docentes, estudiantes, personal de intendencia y administrativos).
La comunidad cuenta con varios centros culturales como es el foro de la conchita, su biblioteca y sus talleres de pintura, escultura, danza regional, moderna etc. Así como la gama de actividades deportivas y de superación que ofrece el centro recreativo del IMSS y la CASA POPULAR.
Si partimos del supuesto de que los alumnos se quejan de que las actividades culturales y deportivas tienen un costo, si ellos aprenden a beneficiarse de ellas estaremos hablando de que habrá menos jóvenes ociosos que no caerán en problemas de drogadicción, delincuencia organizada y algunas otras actividades ilícitas. A su vez al tener un cambio de actitud lo podremos ver evidenciado en la participación de una conciencia ciudadana más participativa en los problemas de índole político y ambiental del cual muchas veces se quejan.
De acuerdo al diagnóstico elaborado las situaciones que podemos modificar son por medio del diseño de programas para mejorar y sensibilizar las situaciones que se presentan de manera cotidiana.
Hay que tomar en cuenta que también nuestros alumnos al vivir en un mundo moderno han desarrollado de manera cotidiana habilidades y competencias en el mundo informático, “lo cual nos dimos cuenta en la actividad pasada” y nos ha llevado a modificar la forma de comunicación dominante, que anteriormente era verbal o por teléfono siendo ahora por mail, diversas comunidades cibernéticas y compartir información lo cual les ayuda mucho por el tipo de características que tiene nuestra comunidad estudiantil en la cual resalta la psicopedagógica que no es fácil que los alumnos pongan en práctica y que puede ser positivo si existe una buena relación de maestro estudiante.