lunes, 2 de febrero de 2009

"Concepciones de aprendizaje"

Al revisar la diferentes teorías del aprendizaje y al intentar responder a la pregunta ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué? La postura que planteo es desde una perspectiva ecléctica, todas de alguna manera en menor a mayor grado contribuyen y ayudan a una educación basada en competencias; desde luego que deben hacerse diferenciaciones en los aportes que estas manifiestan en la construcción del conocimiento basado en competencias.
Desde un punto conductista: El ensayo y el error con refuerzo y repetición y el asociacionismo contribuyen a la generación de competencias por que son punto de partida de conocimiento empírico, necesario como experiencia previa para la generación de conocimiento científico; que al reasignificarlo contribuye en las competencias genéricas de nuestros educandos.
Ahora bien la teoría del procesamiento de la información se vuelve necesaria en una educación basada en competencias, por que necesitamos un aparato conceptual que sistematice y ordene toda la experiencia adquirida durante nuestro proceso de educación informal y formal como conocimiento previo necesario para la promoción de cualquier competencia en la formación profesional del educando. Por otra parte el aprendizaje por descubrimiento definitivamente debe ser considerado como parte del aprendizaje continuo y significativo ya que parte de la interacción del educando con su medio ambiente y a su vez le permite la generación de nuevas estructuras de conocimiento necesarias para que el individuo recree sus competencias adquiridas en la resolución de problemas reales.
El aprendizaje significativo tiene intima relación con las dos teorías anteriores, como parte de la adquisición del conocimiento previo adquirido de nuestra experiencia cotidiana con nuestro medio social, a su vez que se constituye como base al igual que el constructivismo y la tesis de los tres estadios de desarrollo cognitivo y de sus organizadores –conocimiento previo-, como puntos de partida de una educación basada en competencias como parte de la RIEMS; destacando de todo ello su carácter utilitario y pragmático.
La psicología cognitivista, por su parte también contribuye a una educación en competencias, por que vuelve el aprendizaje, en un aprendizaje activo, que desafía al educando en la toma de decisiones y en la resolución de problemas, condiciones necesarias para la adquisición de cualquier tipo de competencias y más si hablamos de personas individuales e independientes.
Por último, la teoría del socio-constructivismo, también contribuye a una educación basada en competencias desde un punto de vista del trabajo colaborativo y de interacción social, de participación directa por parte de nuestros educandos en diferentes contextos educativos y de contextualización de los diferentes saberes educativos, que como sabemos son parte fundamental en la RIEMS y de la homologación de los diferentes subsistemas de la EMS.

domingo, 1 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a próposito de unos contenidos cualesquiera?

No es trivial el incorporar a su acervo nuevos contenidos, es verdaderamente un reto el despertar el interés por aprender y no solo eso, también compartir la información de manera que el joven llege a entenderla, saborearla, olerla, sentirla y quererla. hacerla significativa y ponerla en práctica, tomando en cuenta que muchas veces el alunmo no esta preparado y no le interesa en lo más mínimo aprender o conocer lo que el profesor trata de explicarle; puesto que de inicio parte de la autoconstrucción de sí mismo, siempre va a mediar el proceso de aprendizaje, por lo tanto si bien es cierto que el aprendizaje puede obtenerse de contenidos cualesquiera, si requiere de un proceso congnitivo, para poder lograr hacerlo significativo obviamente ello le permitirá el desarrollo de competencias.

domingo, 11 de enero de 2009

El entorno

Partiendo de las características del contexto en el que se desenvuelven los alumnos pude observar que la fuerza laboral se encuentra ubicada básicamente en los padres de familia, quienes se dedican a la industria de la construcción, ocupando los puestos de albañiles, boteros, peones etc. Con respecto a la de servicios se encuentran las actividades predominantes como son vigilancia, policías, valet parkin, vendedores, alamcenistas, empleadas domésticas, choferes, meseros, etc. También pude percatarme del alto porcentaje del comercio formal e informal resultado del desempleo que prevalece y día con día.
En cuanto a los servicios básicos con los que cuenta la población, el agua es el servicio que más deficiencias presenta, ya que aunque se cuenta con este servicio público llegamos a tener varios días sin agua. Con respecto al servicio de luz es muy basto, sin embargo en algunas zonas más alejadas este servicio no es público aún. Hablando de transporte este servicio es pésimo e inseguro.
Los alumnos en su mayoría cuentan con servicios de salud proporcionados por diferentes instituciones como son: IMSS, ISSSTE, SALUBRIDAD, SIMILARES y en un porcentaje menor médicos particulares. Instituciones que a su vez se encargan de prestar servicios de tratamiento y prevención de la salud sexual de los jóvenes, lo cual no implica que los jóvenes tomen en cuenta las medidas sugeridas para la prevención tanto de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, cabe aclarar que dentro de la escuela se ha dado un gran número de embarazos no planeados y que afortunadamente por el gran apoyo de las autoridades escolares y de sus familiares no se han presentado deserción en un alto porcentaje.
Es sorprendente haber conocido en el diagnóstico el tipo de relación que existe entre maestros-autoridades, autoridades-alumnos, en un lugar de trabajo y convivencia debería haber armonía y comunicación adecuada, sin embargo al realizar el diagnóstico conocí la realidad, y más que conocerla me motiva a hacer algo por cambiarlo ya que de ello depende el ambiente escolar que estamos propiciando y la verdad es alarmante conocer de viva voz de los alumnos que algunos desertan por el ambiente escolar que se vive. En algunos casos sería bueno platicar con la autoridad máxima del comportamiento de sus subalternos para con el resto de la comunidad escolar (docentes, estudiantes, personal de intendencia y administrativos).

La comunidad cuenta con varios centros culturales como es el foro de la conchita, su biblioteca y sus talleres de pintura, escultura, danza regional, moderna etc. Así como la gama de actividades deportivas y de superación que ofrece el centro recreativo del IMSS y la CASA POPULAR.
Si partimos del supuesto de que los alumnos se quejan de que las actividades culturales y deportivas tienen un costo, si ellos aprenden a beneficiarse de ellas estaremos hablando de que habrá menos jóvenes ociosos que no caerán en problemas de drogadicción, delincuencia organizada y algunas otras actividades ilícitas. A su vez al tener un cambio de actitud lo podremos ver evidenciado en la participación de una conciencia ciudadana más participativa en los problemas de índole político y ambiental del cual muchas veces se quejan.
De acuerdo al diagnóstico elaborado las situaciones que podemos modificar son por medio del diseño de programas para mejorar y sensibilizar las situaciones que se presentan de manera cotidiana.
Hay que tomar en cuenta que también nuestros alumnos al vivir en un mundo moderno han desarrollado de manera cotidiana habilidades y competencias en el mundo informático, “lo cual nos dimos cuenta en la actividad pasada” y nos ha llevado a modificar la forma de comunicación dominante, que anteriormente era verbal o por teléfono siendo ahora por mail, diversas comunidades cibernéticas y compartir información lo cual les ayuda mucho por el tipo de características que tiene nuestra comunidad estudiantil en la cual resalta la psicopedagógica que no es fácil que los alumnos pongan en práctica y que puede ser positivo si existe una buena relación de maestro estudiante.

sábado, 13 de diciembre de 2008

TRABAJOS REALIZADOS

1. Los saberes de mis estudiantes
Los jóvenes que utilizan internet generalmente invierten su tiempo bajando información para hacer sus tareas escolares, bajar fotos, ver videos, bajar música y jugar.
Es importante señalar que no todos tienen a su alcance esta herramienta, la mayoría utiliza los servicios del café internet y generalmente sólo los utilizan para trabajos urgentes.
Por otro lado también hay jóvenes que sólo se dedican a chatear, no se despegan del hi5 y otros que se la pasan jugando, prefieren pagar para que les hagan las tareas.
También detecte varios jóvenes que no saben utilizar el internet e incluso no les gusta

2. Estrategias para aprovechar esos saberes en el aula
Lo que se me ocurrió fue rentar el café internet que esta frente a la escuela, forme parejas para que cada una tuviera una buena computadora. Integre cada pareja con un joven que conoce de internet, con otro que no sabe mucho o no le gusta. El objetivo fue compartir los conocimientos, motivar a los que no les gusta y aprender a abrir una cuenta de correo. Nos saludarnos por correo y me enviaron su archivo adjunto. También pude obtener las cuentas de correo electrónico para hacer un directorio de nuestro grupo.

3. Quien van a enseñar a quien
El objetivo es que los jóvenes que ya saben navegar por internet enseñen a su pareja a crear su cuenta de correo electrónico y posteriormente los jóvenes que ya manejan el internet tuvieron un tiempo para compartir sus conocimientos.
Para verificar el trabajo me enviaron su correo que incluía un archivo adjunto con el tema de su preferencia.
La aventura de ser docente
Que grato leer la historia del profesor Esteves, por que confirma lo que has vivido en la docencia, te dice que vas por buen camino, permite reflejarte en la lectura y recordar tus inicios como maestro; hace que te identifiques con lo que estás viviendo y puedes observar hacia dónde te diriges.
Como lo redacta el autor, creo que a nadie nos ha enseñado como ser docentes, lo hemos aprendido a prueba y error. Lo menos que podemos hacer es agradecer por la oportunidad que se nos dio de aprender a enseñar, a comunicar y trasmitir los conocimientos que si no los aplicamos de nada valen.
Estoy totalmente de acuerdo con el profesor Esteve, cundo comenta de la humildad que debemos tener los profesores con los alumnos, es muy difícil aplicar esta habilidad si no nos gusta nuestro trabajo y aun más, si pensamos ¡yo nací para que me sirvan!, que pena, pero estos pensamientos rebajan a los profesores, no contribuyen en el desarrollo humano de los jóvenes y lo único que enseña a los alumnos es sentir impotencia o resentimiento hacia el profesor.
Coincido en que la humildad y la paciencia son piezas claves para comenzar a tener afinidad con ellos, de modo que nos permita comprender el por qué de sus acciones y actitudes; Pero también considero, que los limites son muy importantes, porque es cierto que los alumnos llegan hasta donde el profesor lo permite.
El saber manejar las habilidades antes mencionadas, trae como consecuencia, mantener el control y respeto de los alumnos, pero ahora falta ganar su atención, como lo dice el autor “engancharlo”
Es importante demostrar lo que sabemos, por eso es necesario, preparar nuestras sesiones aún cuando sea el segundo o tercer año de impartirla, es menester enriquecer nuestras sesiones y mantenerlas actualizadas para despertar ese interés por la clase.
En mi punto de vista considero que si aplicamos al menos los puntos anteriores, ya tenemos un gran porcentaje de avance en el desarrollo de la docencia, los demás viene por consecuencia
Concluyo manifestando que efectivamente el que enseña es el que más aprende y la verdad nos hace libres.

Mi confrontación con la docencia
Como les comente en la presentación, mi profesión de origen es Contador Público, estudios que concluí satisfactoriamente en la ESCA Tepepan en 1999.
Cuando termine mi licenciatura había la oportunidad de ser profesor en el IPN, sin embargo yo quería seguir adquiriendo más experiencia en mi carrera, y la verdad no me llamaba la atención en esos momentos
Estuve varios años trabajando en despachos, así como en empresas, me gustaba estar en el mundo de la administración y los negocios, con horarios largos y en ocasiones sin dormir, con la presión de las declaraciones, nóminas, bancos, clientes etc.
Con la llegada de mi hijo todo cambio, entendí, que él me necesitaba y que era hora de hacer una pausa en mi vida; que esta oportunidad de realizarme como mamá no volvería y que es parte de la vida.
Posteriormente pasamos por situaciones económicas muy desfavorables, así que tuve que volver a buscar trabajo. Solo que esta vez como madre profesionista buscando que el lugar de trabajo estuviera cerca de casa, que fuera de medio tiempo y que explotara lo que había estudiado.
Fue así como solicite trabajo en el CONALEP y en agosto del 2005 inicie dando clase a los jóvenes de 5° semestre, de la materia planeación del proceso tributario. Recuerdo que varios de esos alumnos eran muy brillantes, incluso ahora continúan estudiando a nivel superior.
En mi primer clase me sentí emocionada y con algo de nervios que pronto deje de sentir, pero lo que si me preocupaba era: ¡que iba a hacer con 40 jóvenes tres horas corridas de la clase!, que por cierto se me hicieron eternas.
Todos los días y fines de semana me la pasaba preparando clase y repasando lo que iba a decir; naturalmente me faltaba toda la parte pedagógica, y de disciplina para controlar al grupo, ellos notaron mi falta de experiencia como docente, pero la verdad fueron muy pacientes conmigo.
Desde entonces continuo dando clases y no me arrepiento de esta hermosa experiencia que día con día me fortalece en muchos aspectos de mi vida porque me ayuda a crecer junto con mis alumnos. Creo que es un privilegio pero también una responsabilidad muy grande la que se nos ha conferido.
El ser profesor es una tarea que me exige estar a la vanguardia y por ello cada vez que puedo tomar algún curso que me ayude a ser mejor mi trabajo ¡ahí estoy!
Me siento en paz conmigo porque sé que me he esforzado por preparar e impartir mis clases lo mejor que puedo, (aunque sé que me falta mucho) investigo y comparto información reciente, que pueda ser útil en la clase, trato de ser constante y puntual en las clases, entre otros detalles más.
Es gratificante saber que soy correspondida de la misma manera porque puedo ver de frente a la mayoría de mis alumnos y observar que en su rostro se dibuja una sonrisa de satisfacción, me da gusto saber que les está yendo bien en sus vidas, que algunos de ellos ya están estudiando la universidad, otros ya están trabajando, o llevan contabilidades de manera independiente
Sin embargo no todo es color de rosa y en algunas situaciones me han dejado un mal sabor de boca, por ejemplo cundo habiendo preparado mi clase, con tanto esmero, algunos alumnos se muestran apáticos, o simplemente no les interesa, cuando la pereza mental se apodera de ellos, cuando quieren pasarse de listos, cuando no son honestos, etc.
Con respecto a las insatisfacciones que puedo externar es el favoritismo que impera en el plantel, la mala administración y organización de los planes de estudio y ciertos actos de corrupción.